.status-msg-wrap {visibility:hidden;display:none;}

27 de marzo de 2016

CLASIFICACIÓN DE LAS IMÁGENES

  Una de las razones por la que vivimos rodeados de imágenes es que solo en los dos últimos siglos se han inventado la mayoría de los instrumentos y técnicas para crear y difundir imágenes (la fotografía, el cine, la televisión, el vídeo, la fotocopiadora , el ordenador, o el teléfono móvil). Para ordenar este mundo visual que nos rodea podemos actuar desde distintos enfoques:

1. SEGÚN SU MATERIALIDAD 

 - IMÁGENES NATURALES: son las imágenes que registramos en nuestra retina y procesamos con nuestro sistema de percepción visual. Poseen el mayor grado de realismo y necesitan tener delante el modelo para producirse.




 - IMÁGENES MENTALES ( EIDÉTICAS): son las imágenes intangibles (sin soporte físico) de los sueños, las alucinaciones, los recuerdos, las ensoñaciones y las ideas que existen en nuestro cerebro. Toman como referencia la realidad pero no necesitan tener el estímulo visual delante para producirse.


Imagen onírica

Imágenes eidéticas

 - IMÁGENES CREADAS: son las imágenes producidas por la manipulación de herramientas (gráficas o plásticas) sobre soportes (bidimensionales o tridimensionales) con un fin expresivo. Dentro de este grupo estarían todas las técnicas artísticas de dibujo, pintura, escultura y grabado. Se caracterizan y valoran por su exclusividad y autenticidad. Poseen distintos niveles de realismo y se pueden producir en ausencia del modelo.


"La Gioconda" de Leonardo da Vinci

"El hombre que camina" de Alberto Giacometti


Dibujo a lápiz


 - IMÁGENES REGISTRADAS: son las imágenes creadas a través de medios técnicos (cine, televisión, ordenador, fotografía, impresión) y se caracterizan por su capacidad de reproducción a partir del original.


Fotografía digital pixelada

Trama de imagen impresa

2.  SEGÚN SUS FUNCIONES

  Si tenemos en cuenta el uso que damos a las imágenes, podemos clasificarlas en cuatro grandes grupos:
- COMUNICATIVAS. En función del tipo de mensaje que transmiten se dividen a su vez en: INFORMATIVAS (fotografía periodística), EXPRESIVAS (fotografías personales), IDENTIFICATIVAS (logotipos, anagramas y marcas de empresa), INDICATIVAS (señales y pictogramas, emoticonos),TÉCNICAS ( mapas, planos, perspectivas, esquemas gráficos, símbolos técnicos), REPRESENTATIVAS (símbolos) Y CONMEMORATIVAS (carteles).  
- EXHORTATIVAS. Son las imágenes que nos interpelan a hacer algo: desde adquirir un producto, hasta seguir una conducta determinada. Son todas las imágenes publicitarias en los distintos medios ( anuncios impresos, en vallas, en mupis, packaging de los productos, anuncios en la red, en televisión o en el cine, carteles de campañas educativas).
- NARRATIVAS. Son las imágenes que cuentas historias con medios visuales (cómic y fotonovela) o audiovisuales ( filmes, películas de animación y documentales del cine, reportajes, series, dibujos animados y películas de televisión, vídeos personales o divulgativos).
- ESTÉTICAS. Son las imágenes artísticas, que transmiten emociones e interpretaciones de la realidad. En función del medio utilizado se dividen en bidimensionales ( pintura, dibujo, fotografía artística y grabado) y tridimensionales ( escultura y relieve).Si atendemos a las técnicas utilizadas podríamos hablar pinturas al óleo, acuarelas, acrílicos, collages, ensablajes, tallas en piedra, madera o metal, dibujos a carboncillo, grafito, tinta o lápices de colores, fotomontajes, fotocollages, modelados con arcilla, yeso, resinas sintéticas, xilografías, grabados a punta seca, litografías, etc.
- RECREATIVAS. Son las imágenes que nos permiten interactuar con ellas ( juegos de ordenador o de la consola y aplicaciones del móvil).

  Podemos jugar con las funciones de las imágenes, mezclándolas entre si  o modificando su contexto especifico para transmitir nuevos mensajes visuales sin duda sorprendentes. Un fantástico ejemplo es el cortometraje animado francés "Logograma" ganador de un Oscar en 2010 y un César en 2011.






25 de marzo de 2016

EL LENGUAJE VISUAL Y LOS NIVELES DE ICONICIDAD


  Si hay un elemento determinante en cualquier proceso de comunicación es el código o lenguaje que tanto el emisor como el receptor debemos conocer y compartir para poder entendernos. Existen muchas clasificaciones del lenguaje. Si nos fijamos en el contexto, podemos hablar del lenguaje natural que utilizamos de forma intuitiva en nuestra vida cotidiana y que conocemos por el hecho de pertenecer a un país o grupo social. El lenguaje artificial es el lenguaje propio de disciplinas y grupos concretos ( jurídico, científico, médico, informático, etc). Si tenemos en cuenta los canales de transmisión podemos diferenciar ente personales, donde la comunicación es directa ( voz a voz)  y masivos,donde la comunicación esta  mediatizada por la tecnología ( prensa, radio, televisión, informática, cine). Si atendemos a los signos que utilizamos en la comunicación podemos diferenciar el lenguaje fonético, el kinésico, el icónico, el musical, el sistema braille o el lenguaje escrito

Signos verbales e icónicos
  La principal característica de los signos utilizados en los distintos lenguajes es que poseen una doble lectura: 
 - El significante: que percibimos por los sentidos ( letras, lineas, colores, gestos, sonidos...)
 - El significado: que interpretamos en nuestra mente ( ideas, emociones o conceptos que representan aquellos colores,líneas, letras, sonidos... ). 


Estructura de los signos verbales e icónicos
  En el signo icónico, significado y significante están mas ligados entre si: mientras que una misma palabra "manzana" puede expresar distintos conceptos ( "tentación", "salud", "fruto"), las "distintas imágenes de una manzana" expresan ideas concretas ( "pecado" si aparece junto a una serpiente, "saludable" si se muestra fresca con gotas de agua, "fruta" si aparece en un árbol, etc). Por eso el lenguaje de las imágenes es mas universal que otros lenguajes- los pictogramas son un claro ejemplo- y por eso podemos diferenciar entre imágenes REPRESENTATIVAS y SIMBÓLICAS, a medida que van perdiendo parecido con la realidad.

De la imagen representativa al símbolo

Partiendo de la idea de que la imagen es siempre una representación de la realidad, podemos establecer los distintos grados de parecido con aquella como los NIVELES DE ICONICIDADEn el mundo de la pintura y la escultura se diferencian tres grandes niveles de iconicidad que se identifican con los estilos artísticos en su sentido más genérico: REALISMOFIGURACIÓN y ABSTRACCIÓN.
En el mundo de la imagen los niveles de iconicidad se multiplican a medida que se multiplican las formas de representación de un mismo objeto:



Niveles de iconicidad de distintas representaciones de una manzana






24 de marzo de 2016

LA PUBLICIDAD Y LA METÁFORA VISUAL


  La publicidad es una forma de comunicación que tiene como finalidad informar y persuadir a los destinatarios para que conozcan, adquieran y recuerden determinados productos o actúen de determinada manera.


Funciones de la publicidad


  De la misma forma que los objetivos de la publicidad son muchos y los medios son cada vez mas variados (impresos, sonoros, audiovisuales, multimedia) el lenguaje también se complica, mediante las distintas relaciones entre imágenes y textos o el uso de figuras literarias en las imágenes con el fin de enriquecer o repetir los mensajes de forma sutil. 



  En el mundo del arte, la figura literaria que mas se utiliza - por parte de los surrealistas- es la METÁFORA VISUAL que consiste en relacionar dos imágenes que aparentemente no tienen nada en común, para transmitir un significado nuevo. 



"El violín de Ingres" de Man Ray ( 1924)
Imagen
"El hijo del hombre" de René Magritte ( 1964)

   En el mundo del cómic las metáforas visuales son un recursos propios para expresar ideas por medio de una imagen estereotipada:

Una bombilla representa un idea y un serrucho representa un sueño profundo

  Para crear metáforas visuales debemos tener en cuenta tanto la estructura formal de las imágenes como las relaciones entre significados que podemos establecer.






Imprescindibles: la fotografía de Chema Madoz y el diseño de Isidro Ferrer